Plumas invitadas
Las fábulas de Pla Ventura
Entre lo Divino y lo Pagano
Frases célebres
Noticias
videos de Facundo Cabral
 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 
Autor: Javier de la Nava
27/08/2013
DE SANTIAGO A FINISTERRE

E

l pasado mes de mayo, tras completar las últimas etapas del Camino Francés, tuve la oportunidad de pasar dos maravillosos días recorriendo esa joya que es Santiago de Compostela.  Tras el esfuerzo de los kilómetros recorridos, lo normal es recoger la acreditativa “compostela”, asistir a la Misa del Peregrino en la Catedral, almorzar y reemprender viaje de vuelta. Como nuestro grupo continuaba hasta Finisterre, este año queríamos conocer Santiago en  profundidad, en especial su parte antigua, declarada en 1985 bien cultural y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Había previsto contar la travesía en este número de agosto, ajeno entonces a la tragedia del pasado 24 de Julio, por el descarrilamiento en Angrois,  a las afueras de Santiago, del tren Madrid-Ferrol. A pesar de las llamas y explosiones, los vecinos, decidida e inmediatamente sacaron a muchas víctimas de los destrozados vagones y atendieron a los heridos. Solidarios y comprometidos, no sólo ayudaron a los profesionales de los servicios de emergencias, sobre todo, con su actuación realizaron un sublime ejercicio de humanidad y atención al necesitado. Desde www.change.org  acertadamente los han propuesto para el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia 2014.

Dedicamos la tarde de nuestra llegada a visitar “A cidade da cultura”, localizada en el cercano monte Gaiás. El singular diseño de Peter Eisenman, en perfecta sintonía con el entorno, ganó en 1999 el concurso internacional de arquitectura convocado. Evocando una vieira o concha, símbolo tradicional compostelano, abarca 141.800 m2 de  superficie. En principio albergaría seis edificios, pero posteriormente se redujo al Museo de Historia de Galicia y la Casa Mundo, en la ladera occidental;  Biblioteca y Hemeroteca; el Escenario Obradoiro (originariamente Teatro de la Música) y; el edificio de Servicios Centrales, en la ladera más firme del complejo. Las Torres de John Hedjuk completan un conjunto rodeado por 25.000 m2 de bosque y cinco viales de acceso. En marzo de 2013, enterrando millones de euros de imposible recuperación, se paralizó definitivamente un proyecto que trataba de reunir patrimonio y conocimiento.

Al día siguiente  visitamos el complejo de la catedral compostelana. Lo primero fue la Misa del Peregrino. Paco, uno de los cuatro del grupo, realizó la primera lectura. El abrazo al darnos la Paz tuvo el profundo significado emocional de los que llevan muchos kilómetros de amistad compartida, esfuerzos y cansancios superados. “Homo homini sacra res” dijo Séneca, “cosa sagrada es el hombre para el hombre”. Mucho más en este impresionante edificio de planta de cruz latina, con sus tres naves de cien metros de longitud. Por su crucero de setenta metros se desplaza el botafumeiro esparciendo el purificador incienso por los ocho mil m2 del recinto. La altura máxima alcanza los veintidós metros en la bóveda del crucero, enmarcada por los vitrales policromados.

En el museo catedralicio se encuentran restos remotos del templo: el pequeño mausoleo romano del siglo I que contuvo los restos del Apóstol, decapitado en Palestina (año 44 d.C) y trasladado por mar hasta las costas del “finis terrae”; capilla de piedra y barro donde se establecieron los primeros pobladores custodios de las reliquias; iglesia visigótica destruida por el caudillo musulmán Almanzor en 997; su reconstrucción  prerrománica en 1003 y; del cuarto edificio sagrado sobre el antiguo sepulcro: la catedral románica, ordenada construir por el rey leonés Alfonso VI y el obispo Gelmírez en 1075.  Por ella pasaron los mejores constructores del Románico hasta llegar al Maestro Mateo, autor de la cripta, varias naves, torres defensivas y del Pórtico de la Gloria. En reducidos grupos se puede acceder a los andamios instalados para reparar este deteriorado conjunto. Una guía nos instruyó sobre esta representación iconográfica del Apocalipsis de San Juan y del Antiguo Testamento, con el sonriente profeta Daniel. Gruesos pilares sostienen sus tres arcos de medio punto. En el arco central está el Pantocrátor, imagen de Cristo en Majestad, dividido por el parteluz, con la figura de Santiago Apóstol con pergamino y bastón de peregrino. Al pie de esta columna central,  mirando al altar mayor, está la figura arrodillada del propio Maestro Mateo, conocida como «Santo dos croques», por la antigua tradición estudiantil de golpearla con la cabeza para recibir sabiduría, tradición asumida por los peregrinos. La visita se complementa con el acceso a los tejados de la Catedral donde contemplar  la ciudad. 

La mayor revolución estética llegaría al templo en tiempos del Barroco. En 1660 se  transformaron el altar mayor y la cúpula. Un siglo después, alcanza su mayor esplendor con la culminación de la estampa más icónica de la catedral: la fachada del Obradoiro. El Barroco saltó del reciento a las plazas, a los monasterios y a las casas nobles, para convertir a Compostela en ciudad barroca por excelencia, hasta la lluvia aquí es barroca.

En sus miles de años de historia como centro espiritual, el templo ha sido escenario de toda clase de episodios, sacros y mundanos: coronación de los reyes de Galicia en la Edad Media; cuartel napoleónico durante la Guerra de Independencia;  linchamientos y esplendor religioso; donaciones y expolios; embellecimiento y ataques incendiarios; solemnes ofrendas y, sobre todo, incesantes peregrinaciones hacia la tumba del Apóstol. Pero nosotros, este año, paseábamos por  Santiago camino a Finisterre.

 

 
  Nombre
  Email
 
  Comentario
 
INSERTE EL CÓDIGO para activar su opinión
CAPTCHA Image
código:     ((Pincha si no puedes leer el código))

 
consulta y respeta las normas de uso
 
  Autor: 7EVATqyn6d 20/06/2016
  A minute saved is a minute earnde, and this saved hours!  
  Autor: DazHEEeY 18/06/2016
  Help eens Ik log in op Daciast.nl en wordt doorgeschakeld naar dadllmocelaen.niIs dat dubbel of is dat naast elkaar; heeft dat iets met elkaar te maken; is dat dezelfde website of providerwordt dat een of heeft het niets met elkaar te maken  
  Autor: dMVsLPrft4 11/10/2015
  El estado menatl influye mucho en el rendimiento. Y en estos momentos el Madrid este1 muy tocado. Tocado, que no hundido, pero hay me1s probabilidades de que pinche en algfan partido el Madrid que el Barcelona. Yo le dareda 3 outs a falta de turn y river, el flop ha sido muy favorable al Bare7a.  
  Autor: pkqWUZQrHxQ 09/10/2015
  No deis nunca, nunca, nunca, por muerto al Madrid. Es un equpio que triplica al Bare7a en Copas de Europa y lo dobla en Ligas. Esto es una realidad. Sf3lo con eso nuestro orgullo es infinito. Estamos hablando del mejor quipo del mundo en los 2 faltimos af1os (Bare7a), contra el mejor equpio de la historia (107 af1os). Hablando de nfameros, y no de opiniones (que como deceda Clint Eastwood, son como los culos).Dicho esto, felicidades por conseguir la excelencia.Volveremos  
  Autor: mnvLtZedO 07/10/2015
  las 3 proximas las gana. Almereda fuera, Valencia en casa y fuera el Zaragoza. son 9 potnus para los blancos.Jugar otra cosa en la quiniela Craso error.Volviendo al tema "no hacer lef1a del arbol caeddo" yo paso oledmpicamente de putearlos porque simplemente el madrid no este1 al nivel del Barcelona, Manchester o Chelsea. Sf3lo observar contra quien juega el Barcelona en los cruces y con quien el Madrid, que cualquiera tropieza en copa con un 2aa o 3aa ya que le pasa a todos los primeras, pero queda eliminado a las primeras de cambio en Europa, y ahed es donde se es grande, no en una liga que pertenece a los dos grandes y una vez cada 10 af1os para uno que de9 la sorpresa...El futbol actual es ased.  
  Autor: PACO ALVAREZ 24/12/2013
  He tenido la suerte de compartir con Javier este Camino y por tanto de vivir este relato.
Muchas gracias por ambas cosas